top of page
ARTICULO.jpg

¿Qué cambios hay en la Ley de la Eutanasia?

La Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia

 

​¿Qué cambios hay en la Ley de la Eutanasia?

 

F.A.LAS NOTICIAS -Sábado/3/may/2025   

La Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, introdujo cambios significativos en el panorama legal español. A continuación, se resumen los aspectos más relevantes:
  • Legalización de la eutanasia:
    • La ley reconoce el derecho de las personas a solicitar y recibir ayuda para morir en determinadas circunstancias.
    • Esto representa un cambio fundamental, ya que anteriormente la eutanasia y el suicidio asistido eran considerados delitos.
    •  
  • Definición de "prestación de ayuda para morir":
    • La ley define esta prestación como la acción de un profesional sanitario que causa la muerte de un paciente, o que le proporciona los medios para que se la cause él mismo.
    •  
  • Requisitos para acceder a la eutanasia:
    • La persona debe ser mayor de edad y capaz.
    • Debe sufrir una enfermedad grave e incurable, o un padecimiento grave, crónico e imposibilitarte, que le cause un sufrimiento intolerable.  
    • La solicitud debe ser voluntaria, consciente e informada.
    •  
  • Procedimiento:
    • La ley establece un procedimiento detallado para garantizar que la decisión del paciente sea libre y meditada.
    • Se requiere la confirmación de la solicitud por parte de dos médicos, y la evaluación por una Comisión de Garantía y Evaluación.
    •  
  • Objeción de conciencia:
    • La ley reconoce el derecho de los profesionales sanitarios a la objeción de conciencia, pero también garantiza que se respete el derecho del paciente a acceder a la prestación.
    •  
En resumen, la ley ha supuesto un cambio profundo en la regulación del final de la vida en España, al reconocer un nuevo derecho individual y establecer un marco legal para su ejercicio.
bottom of page